PhD. IVAN MERCADO LORBERG PhD. IVAN MERCADO LORBERG
  • Inicio
  • Blog
  • Sobre Iván
    • Mis Publicaciones
    • Mis Disertaciones
    • Documentos
  • Contacto
  • Inicio
  • Blog
  • Sobre Iván
    • Mis Publicaciones
    • Mis Disertaciones
    • Documentos
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • LIBRE vs. PDC: Dos caminos, un futuro pero ¿Quién tiene el plan más realista para rescatar la economía boliviana?

Blog

03 Oct

LIBRE vs. PDC: Dos caminos, un futuro pero ¿Quién tiene el plan más realista para rescatar la economía boliviana?

  • By PhD Iván Mercado Lorberg
  • In Blog, Inteligencia Artificial (IA)

Bolivia al Límite: 5 Revelaciones de los Planes de Rescate que Nadie te Contó

Introducción: Más Allá del Ruido Político

En la antesala de una segunda vuelta electoral que mantiene al país en vilo, la ansiedad económica es palpable. Más allá de los discursos de campaña, los ataques cruzados y las promesas grandilocuentes, los planes económicos de las dos principales fuerzas políticas esconden detalles sorprendentes, similitudes inesperadas y diferencias críticas que definirán el futuro de Bolivia. Este artículo tiene un solo objetivo: desvelar los puntos clave que se pierden en el ruido político, para que usted pueda entender lo que realmente está en juego.
——————————————————————————–

1. El Gran “Ajuste Silencioso”: ¿Son los Planes Rivales Más Parecidos de lo que Creen?

A pesar de una retórica que los presenta como polos opuestos —un plan basado en préstamos del FMI frente a otro que busca “ordenar la casa primero”—, ambos equipos económicos apuntan a un objetivo casi idéntico. Según el análisis del economista Carlos Aranda, la revelación es contundente: tanto la propuesta de Alianza Libre como la del PDC proponen un ajuste fiscal del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) durante su primer año de gobierno.
Mientras el debate público se ha centrado en las diferencias superficiales sobre las fuentes de financiamiento, la meta fundamental del ajuste es la misma. En esencia, el análisis de Aranda revela que la elección no es entre un ajuste y la ausencia de este, sino entre dos caminos distintos para ejecutar un recorte de idéntica magnitud, una realidad técnica que choca frontalmente con la narrativa de campaña.

2. La Bomba de los Combustibles: ¿Por Qué la “Terapia de Shock” Podría Ser la Mejor Opción?

Ambos candidatos coinciden en la necesidad de eliminar el subsidio a los combustibles y, al mismo tiempo, proteger a los sectores más vulnerables. Sin embargo, la discusión sobre si la retirada debe ser gradual o inmediata esconde una conclusión técnica que desafía la intuición política.
El analista Carlos Aranda devela que, citando estudios independientes de instituciones como la Fundación Aru e Inesat, una eliminación “de un saque” o “terapia de shock” es técnicamente preferible a una retirada gradual. El razonamiento es claro: un retiro paulatino fomenta la creación de mercados paralelos y el arbitraje (comprar barato para revender caro), perpetuando la distorsión. En cambio, un shock, aunque provocaría un pico inflacionario inicial (Aranda menciona un posible 15% por un solo mes), estabilizaría el mercado de manera mucho más rápida y eficiente.

3. El Agujero en la Billetera: Los Costos Ocultos que Ningún Plan Contabiliza del Todo

La magnitud del desafío financiero que enfrentará el próximo gobierno es inmensa. Según los cálculos del analista Carlos Aranda, para el año 2026 Bolivia necesitará una inyección de liquidez de aproximadamente 7,000 millones de dólares, una cifra que, según sus cálculos, se compone de la deuda externa (aprox. $2,000M), la importación de combustibles ($2,000M), el déficit fiscal restante que deberá financiarse ($2,000M) y un “colchón” de reservas para estabilizar el tipo de cambio ($1,000M).
El punto ciego que Aranda identifica es que ninguno de los dos planes parece contabilizar explícitamente los dólares necesarios para financiar el 5% del déficit que quedará después del ajuste inicial. Ambos mencionan cómo cubrirán la deuda o los combustibles, pero omiten cómo financiarán el hueco fiscal que persistirá. Esta omisión sugiere que el costo del ajuste podría ser mayor de lo que se admite públicamente.
“La factura de eso es recesión económica. Y aquí yo entiendo que como político a uno le gusta vender que todo va a ser jauja el año 2026, pero va a ser un año durísimo conforme se realicen los ajustes.”
Similitudes Plan Económico de LIBRE vs PDC Elecciones Bolivia 2025

4. ¿Y Mis Dólares? El Talón de Aquiles que Divide a un Candidato de su Propio Economista

La devolución de los 2,500 millones de dólares a los ahorristas es un punto clave para restaurar la confianza en el sistema financiero, una postura defendida firmemente tanto por Alianza Libre como por el jefe económico del PDC, José Gabriel Espinoza, quien afirmó que “hay que devolver esa plata sí o sí”.
No obstante, en este punto crucial existe una sorprendente contradicción dentro del PDC. Mientras su experto económico es categórico, el candidato presidencial, Rodrigo Paz, ha mostrado una postura mucho más cautelosa. El análisis de Carlos Aranda resalta esta discrepancia interna citando directamente las palabras del candidato:
“Rodrigo en la entrevista de Unitel dijo ‘Básicamente yo tendría cuidado con eso porque va se va a utilizar deuda externa que vamos a apagar todos para devolver a unos cuantos'”.
Esta fisura contrasta con la postura monolítica de Alianza Libre, cuyo jefe económico, Ramiro Cavero, fue enfático en que la devolución de los depósitos es el pilar para “recuperar la confianza de la gente en el sistema financiero”. Como solución intermedia, Aranda sugiere devolver 500 millones de dólares para cubrir al 90% de los pequeños ahorristas y ofrecer productos financieros alternativos a las grandes cuentas.

5. La Guerra del Tipo de Cambio: Dos Visiones de una Misma “Flotación Sucia”

La gestión del precio del dólar es una de las diferencias filosóficas más importantes entre ambos planes. Lo revelador es que, en términos técnicos, ambas propuestas apuntan a una forma de “flotación sucia” o tipo de cambio administrado. La diferencia real no está en el nombre del sistema, sino en el grado de intervención que proponen para el Banco Central de Bolivia (BCB).
• Propuesta de Alianza Libre (Bolsín): Su modelo es una flotación altamente intervencionista. El objetivo es revivir el “Bolsín”, donde el BCB interviene constantemente para guiar el tipo de cambio por una senda predecible, basada en diferenciales de inflación. Como explica su jefe económico, Ramiro Cavero, “eso se llama una flotación sucia, es decir, tú dejas que flote el tipo de cambio en relación al mercado pero intervienes… tu objetivo de mediano plazo es lograr esa paridad del poder de compra”.
• Propuesta del PDC (Mercado con control de picos): Su modelo es una flotación menos intervencionista. La idea es unificar el tipo de cambio y dejar que el mercado determine el precio. El BCB solo actuaría para evitar variaciones extremas o “picos”, no para dirigir la cotización hacia una meta específica. En palabras de su economista, José Gabriel Espinoza, “Lo que tú tienes que dejar es que el mercado funcione. ¿Cuál es el rol del Banco Central? Evitar que las variaciones extremas afecten a la gente… Si el tipo de cambio se estaciona en 10 u 11 bolivianos, perfecto, el mercado lo ha decidido así”.
Desde la acera del PDC, Espinoza ha calificado la propuesta del Bolsín como una “idea vieja” y un “copy paste” de los años 90, inadecuado para la complejidad del mercado actual, que incluye actores como las criptomonedas.
Diferencias Plan Económico de LIBRE vs PDC Elecciones Bolivia 2025
——————————————————————————–

Conclusión: La Decisión Informada

Bajo la superficie de la campaña electoral, existen complejidades técnicas y decisiones difíciles que afectarán directamente el bolsillo y el futuro de cada ciudadano. Las similitudes en el ajuste fiscal, las diferencias en la gestión cambiaria y las contradicciones internas en temas clave son factores que van más allá de la retórica.
Más allá de la retórica, ¿qué plan ofrece el balance más realista entre el inevitable dolor del ajuste y la promesa de una futura recuperación para el ciudadano común?
Tags:BoliviaBolivia2025BoliviaDecideBoliviaSeNosMuereCarlosArandaDebateBoliviaEconomía2025EconomíaBolivianaEleccionesBoliviaElEstadoPlurinacionalSeNosMuereEspinozaIvanMercadoJosé GabrielLIBREPDCPlanEconómicoPOVPOVunitelRamiro Cavero
  • Share:
PhD Iván Mercado Lorberg

TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE

Adam hombre y su creación IA

Descubre Cómo ChatGPT Está Redefiniendo la Forma en que Nos Comunicamos como Humanos

  • febrero 21, 2023
  • by PhD Iván Mercado Lorberg
  • in Inteligencia Artificial (IA)
  ¿Cómo está Cambiando ChatGPT la Forma en que Interactuamos los Humanos? ChatGPT ha revolucionado...
Conoce los 7 MODELOS DE NEGOCIO que Dominarán durante la próxima Década
septiembre 5, 2021
TEDxUCB Ivan Mercado
octubre 12, 2019
Diferencias conceptuales entre las NTICs Vs TICs Tradicionales
octubre 31, 2010

Déjame tu Comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Blog
  • EDUcacción
  • Expos PhD
  • Inteligencia Artificial (IA)
  • Uncategorized
  • Video
  • Home
  • About
  • Life Coaching
  • Events
  • Contacto

GET IN TOUCH

+00 123 456 789

hello@coaching.com

PO Box 97845 Baker st. 567, Los Angeles, California, US.

USEFUL LINKS

  • About me
  • FAQs
  • Contacto
  • Clients
  • News
  • Success Stories
  • Mis Publicaciones
  • Privacy policy

Newsletters

Subscribe to get updates right in your inbox. We promise to not send you spams.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube

Website del Profesor IVAN MERCADO LORBERG Powered by @ula Ebusiness LLc.